BENEFICIOS DE LOS TALLERES
De trabajar con lana nacen sensaciones que nos relajan y nos permiten explorar nuestra creatividad, mejorar la memoria y psicomotricidad además de facilitar la concentración, en grupo se fomenta el aprender a trabajar en equipo y a socializar, se trabaja la tolerancia a la frustración ya que no hay errores posibles, todo puede re-conducirse, las posibilidades son infinitas, no requiere habilidades especiales, solo paciencia.
Como actividad de ocio, ocupacional y terapéutica para el público en general (de 4 a 99 años).
Es una actividad muy sensorial para agudizar sentidos o emociones en colectivos con necesidades especiales.
El objetivo de los talleres no está tanto en su producto final sino en el aprendizaje y disfrute a lo largo de todo el proceso de elaboración en armonía con uno mismo.
Terapéuticamente hablado:
Crear con lana otorga un encuentro del hombre con la naturaleza, es fácil trabajar y recomendable para muchos colectivos aconsejable para maestros, terapeutas, niños, adolescentes, personas con capacidades diferentes y adultos necesitados de cuidados especiales. La sutileza calórica y delicada que conlleva la lana despierta un gran asombro en nuestros sentidos. Mediante la mezcla de distintas lanas y colores se logran distintas texturas.
Cada vez más se están utilizando estas técnicas en formato de talleres para que los alumnos puedan aprovecharse de sus beneficios y puedan vivir el proceso como algo único en sus vidas.
Es la impronta de la actuación con los profesionales en cada paso y, con ello, la entrega de parte de nuestra alma y nuestra conciencia a la pieza creada. Lo que resulta en cada diseño y sus colores nos sorprende al encontrarnos con un material que habla por sí mismo.
Se pueden realizar muñecos, pelotas, jabones envueltos en lana que son esponjas jabonosas, mándalas, bolsos, gorros, chales, tapices, alfombras, lámparas, maceteros.., todo aquello que desde nuestro yo podemos tomar del entorno y crear sin límites.
Los colores con mucha variedad de tonalidades son preciosos, muy agradables al tacto. Este material posee mucha calidad y es terapéutico por el hecho de ser suave y cálido.
TALLERES DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL
- Enfocados al autoempleo de personas con capacidades diferentes en entidades sociales y asociaciones.
- Les enseñamos distintas formas de procesar la lana para que puedan hacer sus propios productos de alto valor añadido, no sólo económico sino emocional que luego puedan vender.
- Un camino de incorporación al ámbito laboral creando empleo mediante el procesado artesanal de la lana, mediante talleres teorico-practicos implementando en un futuro emprendimiento productivo autosustentable de producción de piezas y tejidos artesanales poniéndolas a disposición de hogares y mercado.
- Nuestro objetivo es favorecer la inclusión social y el aumento de los activos y capacidades de personas con capacidades diferentes y personas con necesidades especiales, grupos desfavorecidos… en entidades sociales y asociaciones a través de formación en el procesado artesanal de la lana.
- Para aportar a los jóvenes un desarrollo humano y económico más ético, justo, respetando sus derechos y autonomía.
- Porque hay jóvenes deseosos de encontrar la oportunidad de tener trabajo y demostrar las cualidades que pueden aportar, como cualquier otro a la sociedad.
TALLERES DE OCIO Y ACTIVIDADES
- Enfocados a colegios, granjas escuela, empresas y oficinas de turismo, ayuntamientos, asociaciones de mujeres, de jubilados, de integración social, maestros, terapeutas y público en general.
- Acercando oficios artesanales y tradiciones relacionada con la lana de oveja que buscan actividades diferentes y motivadoras.
- Los contenidos de cada sesión se personalizan a las edades y perfil del grupo. Durante el taller aprendemos mediante la experimentación, exposiciones, fotos y vídeos el proceso completo de la transformación artesanal de la lana desde su esquila (lavar, escarmenar, cardar, teñir, hilar, fieltrar, tejer) para familiarizarnos con los materiales, después empezamos a crear mediante técnicas de fieltro húmedo con agua y jabón o fieltro en seco con aguja de fieltrar